sábado, 8 de junio de 2013

¿Por qué estamos donde estamos?

Quizás no sepa contestar bien a esta pregunta, ya que, yo también me la pregunto y no encuentro respuesta. Podría comenzar diciendo que posiblemente estemos aquí por nuestros antepasados o vinimos a parar aquí porque las cosas tenían que ser así, puede ser que yo tuviese destinado vivir en Argamasilla de Alba y estudiar en el I.E.S Vicente Cano o también podríamos estar aquí porque alguien lo ha querido así. A lo mejor si cambiásemos algo del pasado nuestro futuro cambiase por completo y estaríamos en otra parte, con otras gentes y otros estudios. Esta pregunta te hace preguntarte muchas cosas como ¿Por qué mis padres son mis padres? ¿Para qué he nacido? ¿Por qué nací aquel día justo en ese año? Preguntas que se pueden responder y otras que no y que posiblemente no puedas llegar a entender por mucho que te esfuerces
¿Tiene sentido preguntarse por que estamos aquí? Quizás no, porque no podemos contestarla.
¿Por qué estamos aquí si queremos estar en otro sitio?

Tal vez en un futuro veamos el porque en realidad estamos aquí, porque fuimos a parar a un sitio concreto, hacer ciertas cosas o coincidir con personas que quizás no pensábamos que íbamos a conocer, pero en fin, la vida es así y no sabes las cosas que te pueden llegar a pasar hasta que te pasan…
Os dejo aquí una de las preguntas que me lleva dando vueltas a la cabeza mucho tiempo. 

¿Qué deben hacer? ¿Qué harías tú?

En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece, toda la clase tendrá que pagar la reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos saben quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de “chivatos” o “traidores”. Además quieren evitarse los problemas y las consecuencias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase está castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú que haría es un caso similar?
En primer lugar, diré que la conducta no es apropiada y que yo no haría eso.
Este dilema, tiene pros y contras; pros: es su amigo, nadie les acusara por los pasillos, se evitan insultos y que su amigo deje de hablarles; contras: condenan a toda la clase a pagar por algo que no han hecho, el amigo puede seguir haciendo trastadas ya que no ha sido delatado y puede pensar que no lo van a delatar nunca, éste, tampoco aprendería ya que a él no le están poniendo el castigo que se merece.
Me limito a resolver el dilema con un concepto en la mente: utilitarismo, éste concepto tiene como principio hacer feliz al mayor número de personas que se puedan.  En este caso, no es que hagamos felices a los demás pero si hacemos el bien para ellos y para nosotros mismos. Seguramente los demás alumnos están enfadados, posiblemente si los amigos dijesen quien ha sido, los demás compañeros les estarían muy agradecido y la satisfacción de ayudar a alguien es mas grande que la de proteger a alguien que no hace mas que hacer el mal.
De todas formas, el alumno causante del problema, si es un buen amigo y compañero, debería sentirse mal consigo mismo por ver como están pagando los demás por sus actos. Así que, él le se delataría asimismo.  Pero como eso no sucederá, sus amigos deberían delatarle.

Yo, si puedo hacer el bien a mas personas que a las que le estoy haciendo mal, si que delataría a un amigo /a ya que los demás no se merecen nada que no hayan hecho. No se debe pagar justos por pecadores. 

sábado, 25 de mayo de 2013

Everyday.


Os dejo aquí esta canción, que es una de mis preferidas, ya que me hace pensar y expresarme.

viernes, 19 de abril de 2013

La importancia de la fantasía.


Desde que somos niños la fantasía juega un papel muy importante en nuestro desarrollo normal de la personalidad, siendo esta imprescindible y necesaria para poder expresar libremente nuestras posibilidades creadoras. Y esto se ve fácilmente cuando vemos a un niño imitando a un superhéroe o haciendo que vuela para imitar a dicho héroe. En realidad la fantasía no daña a nadie, sino al contrario, nos estimula; yo misma cuando era pequeña imaginé tantas y tantas veces ser una heroina. La importancia de la imaginación en nuestras vidas es que no es limitado, a diferencia del conocimiento. Hay cosas a las que solo podemos acceder a través de la fantasía.
La historia de los descubrimientos científicos es una clara muestra de la importancia de la imaginación en el ser humano, interviniendo como uno de los factores más importantes para poder llegar a dichos descubrimientos. A lo largo de la historia muchos de ellos han necesitado de ella, claras muestras de ellas pueden ser la invención de la rueda o incluso la misma bombilla. Ha sido y sigue siendo tan importante que incluso aquellos números cuyo cuadrado es negativo los llamamos “imaginarios”. Y es que sin la fantasía no habríamos sido capaces de llegar hasta el actual desarrollo, quizás si no hubiese sido por la fantasía solo seriamos otro grupo más de animales.
Pero la fantasía no solo ha sido importante en la historia científica y de los descubrimientos, la fantasía también nos ha permitido crear historias y leyendas que perduran y perduran en el tiempo por un gran grado de fantasía procedente de su autor. Y esto ocurre desde hace miles y miles de años, donde un claro ejemplo serían los mitos creados por los romanos y sus dioses; y ahora en la actualidad en más claro ejemplo seria la película “AVATAR” de James Cameron, en la que seguro la fantasía ha tenido una gran parte de la culpa de su creación; probablemente este sea el factor más importante de su éxito, ya que nos introduce en un mundo de ensueño, algo que va más allá del conocimiento.
Y es por eso que la fantasía debe estar ligada a nosotros desde un principio para poder desarrollarnos de una forma normal, dando rienda suelta a nuestra imaginación. Con su ayuda seguro que llegaremos a limites impensables por el ser humano, consiguiendo en algunos casos esas realidades plasmadas únicamente en el séptimo arte. La fantasía es capaz de todo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

:)



Me encanta esta foto, la hice un día cuando paseaba con Lari, aquí os la dejo :)

¿Soy libre?


Veamos, no sé como empezar… Posiblemente hoy esté un poco pensativa con este tema, ya que está muy presente en estos días.
Yo, he llegado a pensar que sí, que si que soy libre para hacer lo que me plazca, para ir a lo loco, que no me importe nada de lo que puedan pensar o que me puedan decir y las consecuencias que tengan estos hechos.
Todo el mundo en un momento determinado de  nuestras vidas, nos podemos llegar a creer libres o sentir que realmente lo somos. Nadie nos impide pensar, por supuesto que no. Somos muy libres para pensar, pero después de pensar, está la realidad, y no se parece en nada a aquello que nos gustaría ser o hacer realmente.
Esta pregunta que tanto me perturba me lleva a preguntarme: “¿Por qué no hago lo que realmente pienso?”, “¿Por qué algo o alguien tiene que reprimir lo que realmente quiero hacer?”.
Sinceramente, estoy aquí, en mi habitación, frente al ordenador, escribiendo este “ensayo”, mirando todas las palabras que llevo escritas y sin saber que más poner. Y pienso que tengo unas normas y me lleva a decir que YO NO SOY LIBRE. No, no soy libre, porque tengo que obedecer todas las órdenes que me ponen los demás sin querer cumplirlas, y si no las cumples, tiene sus consecuencias.
¿ESO ES SER LIBRE? Pues no. Sí, ya sé que si quiero, puedo dejar esas normas a un lado, pero no me gustan las consecuencias que vienen después de ser libre.